La vinculaciĆ³n internacional de provincias argentinas con OOII de CrĆ©dito: el caso del FKDEA
- Observatorio de PolĆtica Exterior Argentina
- 12 feb 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 jul 2019
Por Oriana Cherini
Las relaciones internacionales han mutado. La concepciĆ³n clĆ”sica de las mismas, entendidas como el accionar del Estado-naciĆ³n para lograr su interĆ©s nacional; o la relaciĆ³n entre potencias en bĆŗsqueda de objetivos comunes relacionados a la seguridad, se ha transformado o ampliado. Es interesante observar cĆ³mo los cambios en el sistema internacional, generados por el reconocimiento de nuevos actores internacionales o por el surgimiento de nuevos temas de agenda (econĆ³micos, ambientales, financieros, etc.), conflictos o amenazas, han llevado a que en las relaciones internacionales en el siglo XXI, tengan un lugar no antes visto, los gobiernos no centrales (GNC). En referencia a esto, Robert O. Keohane y Joseph S. Nye (1973) plantearon el concepto de polĆtica mundial donde se proponen el abandono de la concepciĆ³n de lucha por el poder y la bĆŗsqueda de la negociaciĆ³n. Desde esta perspectiva, otras entidades distintas de los Estados ocupan un lugar relevante en la estructura del sistema internacional. Es por esto, que el estudio de la actividad exterior de las entidades polĆticas subestatales, tales como los estados federados, las comunidades autĆ³nomas, las regiones o los municipios, surgen como respuesta a la aproximaciĆ³n conceptual dominante del realismo, donde la cuestiĆ³n de los actores se limita a una mirada estatocĆ©ntrica. Dentro de los GNC, encontramos a las provincias, los municipios, las regiones, etc, todas formas de gobierno subordinadas o ligadas a un gobierno central o nacional, a travĆ©s de sus regĆmenes y ordenamientos constitucionales y legales. En las ultimas dĆ©cadas, debido a la necesidad de los gobiernos no centrales, tanto de acelerar los procesos, como de intervenir en la bĆŗsqueda de recursos o de vinculaciones internacionales, se realizaron diversas reformas constitucionales y sanciones de normas que llevaron a que Ć©stos tengan la competencia de generar vĆnculos internacionales. En el caso argentino, se observa que la conciencia y recepciĆ³n del fenĆ³meno de la paradiplomacia o actividad internacional de actores no centrales comienza a incrementares con el retorno a la democracia en 1983 y posteriormente con la reforma del Estado en la dĆ©cada de los Ā“90 con la caracterĆstica del proceso de descentralizaciĆ³n de atribuciones del Estado Nacional a las unidades subnacionales. A nivel normativo, la actividad internacional de los GNC se encuentra plasmada en la reforma constitucional de 1994, en la cual se incorpora el art. 124, donde se amplĆa el marco de acciĆ³n y autonomĆa de las provincias. Entre las actividades internacionales llevadas a cabo por las provincias argentinas en los Ćŗltimos aƱos, se encuentra la vinculaciĆ³n con organismos internacionales de crĆ©dito (OIC) para financiar en parte o en su totalidad, proyectos de infraestructura, educaciĆ³n, salud, etc., fundamentales para el bienestar de sus pueblos. Se pueden mencionar la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de AmĆ©rica Latina (CAF). Nos interesa, en este caso, focalizarnos en el Fondo KuwaitĆ para el Desarrollo EconĆ³mico Ćrabe (FKDEA). Se trata de una agencia estatal de Kuwait, que surgiĆ³ en el aƱo 1961 con el objetivo de asistir a paĆses en el desarrollo de sus economĆas. Entre sus principales actividades se encuentran: prĆ©stamos, asistencia tĆ©cnica y garantĆas, teniendo como objetivo contribuir en los sectores de agricultura, riego, transporte, comunicaciones, energĆa, industria y aguas residuales, entre otros. Con la RepĆŗblica Argentina, la primera vinculaciĆ³n que hubo con el FKDEA fue un prĆ©stamo para un proyecto de transporte denominado "Provincial Road Network Development" del aƱo 1994. Posteriormente, el FKDEA otorgĆ³ prestamos para cuatro proyectos de agua y alcantarillado a cuatro provincias: Santa Fe (Reconquista Water Supply-2014); San Juan (Grand Tulum Aqueduct-2015), Buenos Aires (La Plata Water Supply-2018) y CĆ³rdoba (Main Aqueduct Plan-2018); por un monto total de 69.933 millones Dinar KuwaitĆ (1 KD = US$3.29). Asimismo, ha tenido vinculaciĆ³n con la Provincia de Entre RĆos desde el aƱo 2016 hasta la actualidad, dialogando y trabajando la posibilidad de que el Fondo financie la totalidad o parte del Proyecto Cierre EnergĆ©tico Norte de la Provincia. Es importante aclarar que las vinculaciones entre el Fondo y las provincias nacen de la voluntad de las provincias de buscar fondos internacionales para financiar sus proyectos. Asimismo, se trabaja en conjunto con el Estado Nacional, quien es el intermediario y quien autoriza las negociaciones y los compromisos entre el Fondo y las provincias argentinas. En particular, la SubsecretarĆa de Relaciones Financieras Internacionales dependiente del Ministerio de Hacienda es una de las principales Ć”reas encargadas de dirigir los procesos de endeudamiento entre las provincias y los organismos internacionales de crĆ©dito. Por lo tanto, la iniciativa nace de las provincias, y el Estado-nacional guĆa el proceso. Es decir, que el acercamiento, las negociaciones y los encuentros son impulsados y organizados por los gobiernos provinciales; y autorizados y acompaƱados por el Estado-nacional. Es por esto, que el rol de las provincias como actores dentro del sistema internacional es cada vez mas presente y activo, y debate con la idea tradicional del estatocentrismo. Esto ayuda a explicar cĆ³mo la acciĆ³n internacional de los gobiernos no centrales facilita la relocalizaciĆ³n o, al menos, la distribuciĆ³n de la autoridad donde lo local, lo provincial y lo regional disgregan el poder que ejercĆa exclusivamente el Estado naciĆ³n. Asimismo, el fenĆ³meno obliga a una redefiniciĆ³n de sus funciones, entre ellas y en este caso, la bĆŗsqueda de fondos y canales de financiamiento para proyectos de envergadura para dichos gobiernos. El rol internacional de los actores no centrales es innegable y cada vez mas relevante. Es un desafĆo que implica entender y posteriormente normativizar y operacionalizar las formas en las que Ć©stos van a tener cada vez mas capacidad de vincularse con otros actores internacionales y la manera de que esto no implique un problema con el Estado-naciĆ³n, sino que se convierta en una manera Ć”gil de vincularse, incluyendo la obtenciĆ³n de recursos y optimizar los tiempos.