top of page
Foto del escritorObservatorio de Política Exterior Argentina

Argentina y el desafío de consolidar las Cadenas Regionales de Valor. Análisis desde la Economía Po

Por Hebe Lis Navarro


Analizar la situación de las cadenas regionales de valor y el lugar que Argentina les concede en su planificación económica desde el enfoque de la Economía Política Internacional nos permite hacer una lectura política de los efectos económicos, es decir, evaluar el impacto que las dinámicas de relacionamiento político de los países de la región tienen sobre el mercado regional. Y también, el ejercicio permite atender a la interrelación permanente entre lo que ocurre en el ámbito nacional e internacional (Tussie, 2015).

Desde una visión que reconoce diferentes etapas en la globalización, podemos entender a las cadenas globales de valor (CGV) como parte de su evolución. Es así como, en la actualidad, gran parte de la producción y el comercio mundiales tienen lugar al interior de estas cadenas, lo que ha llevado a que los bienes intermedios ganen creciente importancia en el vínculo comercial entre los países (CEPAL, 2020). Ahora bien, las cadenas regionales de valor (CRV) conforman eslabones dentro de las CGV. Un estudio avalado por el World Economic Forum, Stephenson (2013) afirma que las CGV se estructuran por regiones que conforman tres grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Europa y Asia. El motivo de la organización regional se basa en la reducción de costos de transporte y comunicación, así como las ventajas ofrecidas por acuerdos de integración comercial (Wharen, 2018). Es evidente que América Latina no figura como un eje de trascendencia en las CGV en aquella red de interrelaciones regionales.

En las CRV las empresas buscan maximizar su eficiencia mediante la especialización de su producción y la coordinación transfronteriza, desagregando la producción en diferentes etapas en el proceso. Las PyMEs también pueden verse beneficiadas de este proceso, debido a la disminución de las barreras a la exportación, así como de los costos de importación. En general, las empresas que forman parte de las CGV tienden a gozar de mayor capacidad de innovación y productividad. Estas evaluaciones permiten que exista un cierto consenso sobre la necesidad de fortalecer la complementariedad productiva entre empresas del Mercosur como estrategia de defensa ante la competencia internacional extra-zona y de reforzamiento del desarrollo industrial. Sin embargo, la asociatividad empresarial puede ser entendida como una estrategia tanto defensiva como ofensiva (Trucco, 2015).

En la región de Latinoamérica, los objetivos en torno a la consolidación de CRV se basan en el intento de reducir las vulnerabilidades frente a las CGV y las tendencias del mercado mundial. Para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), estas cadenas de valor se enmarcan en una estrategia de desarrollo que busca la transformación productiva como eje para la reducción de la desigualdad. Por ende, la integración de los países en cadenas regionales contribuiría a la reducción de las desigualdades a partir de la creación de empleos productivos y una mayor presencia de las pymes en la manufactura y los servicios (CEPAL, 2020)

Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el informe “Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe. Edición 2020”, en el cual estima que las exportaciones de la región se contrajeron en 2,4% en 2019, tras dos años de crecimiento sostenido. Y aunque el desempeño exportador se debilitó en casi todos los países de la región, el deterioro se muestra más acentuado en el Caribe y Sudamérica. En ésta última región, las exportaciones disminuyeron 7,2% en 2019 tras crecer 8,2% en 2018. En términos prospectivos, el informe no es alentador ya que gravita el pesimismo acerca de una rápida reactivación de las CRV.

Según el Informe Semestral de la Secretaría del MERCOSUR del presente año, el comercio intra-Mercosur alcanzó durante el primer semestre del año 2019, la suma de U$S 21 mil millones, descendiendo un 8% respecto de igual periodo del año anterior. Durante este periodo, Brasil fue tanto el mayor exportador como importador del bloque (Secretaría del Mercosur 2020).

Es importante mencionar que la región participa poco en la generación de valor agregado en el comercio internacional. En el 2017, el valor agregado que aportaban los países de América Latina en las exportaciones de los países de la propia región ascendía al 18% (apenas por encima del 15% de 1995) (Herreros, 2027). Este dato no solo refleja algunos desafíos que se pretenden superar a través de eslabonamientos productivos que permitan, por ejemplo, la innovación y el desarrollo tecnológico, sino también la necesidad de pensar estratégicamente los vínculos de la región con el mundo a partir de procesos de integración. Ya que, a pesar del estancamiento en la relevancia del Mercosur como destino o como plataforma para la inserción internacional de sus integrantes, el bloque se ha convertido en un mercado en el que sus miembros logran colocar productos más elaborados y complejos en comparación con terceros mercados (Trucco, 2015).

Es en este último aspecto- los intentos de integración regional- en que se manifiesta el vínculo entre las CRV y los proyectos políticos de cada Estado nacional. En el seno del Mercosur existen distintas visiones en torno a las CRV que expresan, muchas veces, lecturas disímiles. Ya que al ser consideradas como base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales supone un debate en cuanto al grado de apertura que los Estados se proponen, así como el proyecto integrador que le da sustento.

En períodos de crisis, como el que atravesamos actualmente, se evidencian aún más las dificultades de coordinar políticas al interior de las instituciones regionales que logren construir un marco de consenso para superar la complejidad del panorama global, ya que supone transpolar el interés nacional al nivel regional. En la LIII Reunión Extraordinaria del Grupo Mercado Común (GMC) llevada cabo en junio de este año, el debate en torno a las CRV estuvo sobre la mesa de discusión, Argentina defendió la consolidación de las CRV frente a las CGV. Así, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, instó a pensar en cómo defenderse y fortalecerse en la participación del bloque en las CGV. Y expresó que buscar una apertura completa, sería renunciar al desarrollo propio y a la proyección internacional desde las fortalezas del proyecto integrador (Mercosur, 2020).

Al parecer, es desde una visión defensiva que Argentina se propone avanzar en la consolidación de las CRV. El desafío residiría, entonces, en coordinar las motivaciones de los países de la región y los que integran en bloque del Mercosur en un esfuerzo integral de política económica. En dicho esfuerzo puede contribuir el trabajo conjunto del sector privado y el sector público para mejorar la competitividad desde una visión que apueste a las CRV como estrategia sistémica ante la crisis global.

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo (2020) «Estimaciones de las tendencias comerciales Amércia Latina y el Caribe». Edición 2020, Coordinado por Paolo Giordano, INTAL, 2020.

Comisión Económica para América Latina (2020) «Acerca de cadenas de valor.» Disponilbe en: https://www.cepal.org/es/temas/cadenas-de-valor/acerca-cadenas-valor.

Herreros, S. (2017) «América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor.» CEPAL. Seminario “Cadenas globales de valor: desafíos y oportunidades para la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático”, Santiago, 18 y 19 de Enero.

Mercosur, abc. (2020) «Cadenas regionales de valor para salir al mundo.» 03 de Julio. Disponible en: https://www.mercosurabc.com.ar/cadenas-regionales-de-valor-para-salir-al-mundo

ecretaría del Mercosur (2020) «Informe Semestral de la Secretaría del Mercosur. 28 Edición.» Abril. Disponible en: https://www.mercosur.int/documento/xxviii-informe-semestral-de-la-secretaria-del-mercosur-sm/

Trucco, Pablo (2015)«¿Victoria de los Grandes o Éxito Compartido? .» En Socios en la Integración Productiva. La estrategia asociativa de las empresas del Mercosur, de Pablo Agustín Trucco (Coord.). Buenos Aires : Teseo.

Tussie, Diana (2015) «Relaciones Internacionales y Economía Política internacional: Notas para el debate.» Relaciones Internacionales 24: 155-175.

Wharen, Pablo (2018) «Las cadenas regionales de valor en América Latina.» Celag.org, 10 de Octubre. Disponible en: https://www.celag.org/las-cadenas-regionales-de-valor-america-latina/#_ftn1

Comentarios


bottom of page