top of page

La posición argentina en la COP26

  • Foto del escritor: Observatorio de PolĆ­tica Exterior Argentina
    Observatorio de PolĆ­tica Exterior Argentina
  • 17 feb 2022
  • 5 Min. de lectura

Por: Agüero Córdoba, Daiana

A principios de noviembre de 2021, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimÔtico (COP 26), es decir la 26ª Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimÔtico (CMNUCC), la cual se celebró en la ciudad de Glasgow (Escocia).

En ella participaron al menos 200 paƭses, los cuales reconocieron que los esfuerzos planteados hasta el momento para frenar el calentamiento global no son suficientes. Por ese motivo, es que en el documento final se insta a los paƭses a incrementar en 2022 sus targets de recorte de emisiones para esta dƩcada, entre otros objetivos.

Luego de la redacción de varios borradores, se emitió un documento final denominado el ā€œPacto de Glasgowā€ en donde se muestran algunos avances, aunque menos de los que muchos expertos consideran necesarios. El texto aprobado fue firmado por las 200 Partes, y aunque no es vinculante, se espera que sirva de guĆ­a para la agenda global y local en la lucha contra el cambio climĆ”tico, convirtiendo al 2020 en la dĆ©cada de acción y apoyo a esta cuestión. AdemĆ”s, a lo largo de la Conferencia, otra de las temĆ”ticas principales fueron el carbón y los subsidios a los combustibles fósiles, principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Glasgow fue la primera vez en que una declaración de cierre sobre el clima incluye este tema. En este sentido, se destaca tambiĆ©n que los paĆ­ses han asumido reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 45% para el 2030, aunque los compromisos pactados no son acordes a la meta de 1.5 grados establecida en el Acuerdo de ParĆ­s (BBC News, 2021).

Otro hecho a destacar, es que durante la Conferencia en Glasgow, se instó a los países desarrollados a duplicar sus contribuciones para generar canales de financiamiento verdes destinados a que los países en desarrollo puedan acceder a estos, y de esta forma multiplicar la acción climÔtica. Asimismo otro hito de la COP26, es que al igual que en 2016 se reunieron Barack Obama y Xi Jinping para ratificar el Acuerdo de París, en esta instancia, Estados Unidos bajo la administración Biden y China nuevamente con el gobierno de Xi Jinping, acordaron reforzar la cooperación de ambos países para acelerar la lucha contra el cambio climÔtico. Hecho que resulta central, ya que en un contexto de continúas tensiones entre ambas regiones, el cambio climÔtico podría ser un punto de cooperación clave entre Occidente y Oriente.

Ahora bien, respecto a la participación argentina en la COP26, la misma generó muchas expectativas ya que nuestro paĆ­s mantiene una polĆ­tica climĆ”tica activa desde los ’90, y como consecuencia, ha demostrado una gran dinĆ”mica en distintos foros internacionales. AdemĆ”s, haciendo un recorrido por la actualidad se puede seƱalar que durante la administración Macri, la agenda climĆ”tica pasó a tener mayor relevancia, planteĆ”ndose como objetivo del gobierno de turno que el cambio climĆ”tico sea una polĆ­tica de Estado. De la misma forma, Alberto FernĆ”ndez siguió con algunos principios de este legado haciendo especial hincapiĆ© en los compromisos vinculados a las NDC (Contribuciones Nacionales Determinadas), promoviendo ademĆ”s en la agenda nacional e internacional, la necesidad de repensar las polĆ­ticas de adaptación para otorgarles un mayor impulso.

En cuanto al rol de la Argentina en la COP26, se pueden resaltar varios aspectos. En primer lugar, durante la Conferencia, al menos 50 de los Estados Partes firmaron la Declaración de Transición del Carbón hacia energías limpias, compromiso al cual nuestro país no adhirió. La finalidad de este Acuerdo es que las grandes economías dejen de utilizar carbón, optando por combustibles alternativos acordes a las metas internacionales de 2030. En este sentido, cabe destacar que en nuestro país los combustibles fósiles representan el 2 % de la matriz energética. Sin embargo, la administración de turno también asignó en el presupuesto de este año, por cada peso destinado a la protección de bosques nativos se asignaron ocho pesos a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), hecho que contrasta a nivel doméstico con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París (Viano, 2021) y que resulta contradictoria con los objetivos climÔticos.

En segundo lugar, otra cuestión relevante a lo largo de la COP26 ha sido el metano, gas que según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimÔtico (IPCC), es responsable del 25% del aumento de la temperatura global en el planeta. El metano tiene un mayor potencial de calentamiento que el dióxido de carbono, aunque su presencia en la atmósfera es de menor duración que el CO2, siendo uno de los principales targets a revertir. En consonancia con lo anterior, en Glasgow 103 países han adherido al Acuerdo sobre la Reducción del Gas Metano, el cual ha sido apadrinado por los Estados Unidos y la Unión Europea, con el objetivo de reducir en un 30% las emisiones de origen antropogénico para el 2030 respecto de los niveles de 2020 (IPCC, 2018). Esta medida también fue avalada por Argentina y criticada por el sector agropecuario nacional, siendo este último uno de los principales emisores de dicho gas (Viano, 2021).

En tercer lugar, durante la COP26, también se presentó un acuerdo entre varios países y otras empresas del sector privado automotriz, en el cual se comprometieron a dejar de comercializar vehículos a combustión a partir de 2035 en los principales mercados; y para 2040 a nivel mundial, optando en cambio por la producción de vehículos eléctricos. Este compromiso es trascendental, ya que en la Argentina el sector automotriz es el segundo en producir emisiones grandes emisiones, detrÔs de la ganadería. Aunque nuestro país no firmó este Acuerdo, se presentan algunos avances en esta dirección por parte de la Provincia de Catamarca, Salta y Jujuy que se encuentran trabajando en el desarrollo de litio para la fabricación de baterías destinadas a la producción de autos eléctricos.

Otro tema sumamente relevante en la Conferencia, propuesto por el Presidente Alberto FernÔndez, fue que los países pudieran cambiar la deuda externa por acción climÔtica. Tal como expresó durante la Cumbre del G20, en Roma, el Presidente argentino reafirmó su intención de generar mejores condiciones de financiamiento para enfrentar la crisis climÔtica y, en consecuencia, una baja de tasas y mÔs plazos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta estrategia se encuentra vinculada al financiamiento verde, herramienta financiera promovida por el Banco Mundial (BM) y el FMI, para mejorar las condiciones de repago de aquellos países que se comprometa a utilizar esos excedentes en reconvertir sus matrices productivas hacia modelos sustentables (Bonanno, 2021)

Para concluir, debemos señalar que si el objetivo tanto de la Argentina como de las otras Partes era enderezar el rumbo de la comunidad internacional y sus diferentes actores hacia el cumplimiento del Acuerdo de París, aún queda un largo camino por recorrer ya que todavía la implementación de los compromisos asumidos para que el aumento de la temperatura no supere los dos grados respecto a los niveles preindustriales encuentran múltiples dificultades vinculadas a la falta de acción. A su vez, es menester destacar que todavía existe una gran desigualdad entre los Estados, consecuencia de sus diferentes capacidades y características, tanto político-económicas como sociales para lograr los targets. Resta entonces esperar a la próxima Conferencia para ver cuÔnto han avanzado o no, los Estados en su lucha contra el cambio climÔtico (Planelles, 2021).


Referencias

BBC News. (2021, November 13). 5 puntos clave del acuerdo final de la cumbre sobre el cambio climƔtico. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-59273614

Bonanno, F. (2021, Septiembre 22). La estrategia climƔtica argentina rumbo a la COP26. https://www.instagram.com/p/CUIb8I_ruvI/

IPCC. (2018). SPECIAL REPORT: GLOBAL WARMING OF 1.5 ĀŗC. IPCC. Retrieved November 12, 2021, from https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/

Planelles, M. (2021, November 13). Lo que tambiĆ©n deja la COP 26: alianzas etĆ©reas, protestas en las calles y una paz climĆ”tica. EL PAƍS. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-11-13/lo-que-tambien-deja-la-cop26-alianzas-etereas-protestas-en-las-calles-y-una-paz-climatica.html

Viano, L. (2021, November 12). Cambio climƔtico: los claroscuros de Argentina en la cumbre COP 26 | Ciudadanos. La Voz. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cambio-climatico-los-claroscuros-de-argentina-en-la-cumbre-cop26/


bottom of page