top of page

La posición argentina frente a la prohibición de armas nucleares

  • Foto del escritor: Observatorio de PolĆ­tica Exterior Argentina
    Observatorio de PolĆ­tica Exterior Argentina
  • 9 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

Por Florencia Bonanno


Han pasado 76 años desde que la humanidad atravesó la primera prueba exitosa de una bomba de plutonio: la operación Trinity, liderada por Los Estados Unidos. En consecuencia, el uso de armas nucleares fue trasladado al campo de guerra un mes después con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Ese fue el comienzo de facto de una nueva era para la comunidad internacional, vinculada al desarrollo de armas de destrucción masiva, con el agravamiento de un detonante todavía mÔs peligroso que caracterizaba a dicho desarrollo armamentista, el cual recaía en alianzas políticas sumamente inestables y conflictos geopolíticos constantes. Sin embargo, a lo largo de los años la comunidad internacional logró comprender el significado de la amenaza nuclear y gracias a la colaboración entre múltiples actores globales, la temÔtica pudo ser abordada a través de diferentes organismos internacionales, dando lugar al surgimiento de acuerdos vinculantes sobre no proliferación y desarme nuclear.

Ahora bien, respecto a nuestro país, la Argentina cuenta con una amplia trayectoria en desarrollo de tecnología nuclear, habiendo logrado ademÔs posicionarse como líder regional y promotor de energía con fines pacíficos desde la década de los 50 's hasta la actualidad. En este sentido, podemos denotar que a lo largo de las diferentes administraciones, Argentina ha buscado proyectar su política nuclear a nivel internacional mediante la consecución de objetivos de política externa basados en la búsqueda de consolidación en mercados de exportación a través del comercio de bienes y servicios nucleares; la promoción de esquemas de cooperación técnico-científica y la atracción de capitales extranjeros para ampliar la capacidad nacional del sector nuclear (Tognoli, 7/03/2019). A pesar de ello, Argentina ha sido cuestionada en reiteradas ocasiones por no adherirse a algunos tratados claves en contra de la amenaza nuclear o hacerlo de forma tardía.

En primer lugar, es menester mencionar que una de las grandes crĆ­ticas que recibió nuestro paĆ­s fue por no adherir, en un primer momento, al Tratado de No Proliferación Nuclear de Armas Nucleares (TNP) de 1968, el cual entró en vigor reciĆ©n en 1970. En esta instancia, Argentina, junto a otros paĆ­ses como Brasil, decidió mantenerse al margen de este histórico acuerdo multilateral, argumentando su postura en la existencia de una desigualdad extrema entre los Estados poseedores y no poseedores de armas nucleares, a lo que calificó como el ā€œdesarme de los desarmadosā€. AdemĆ”s, la diplomacia argentina objetaba el no haber participado en los trabajos previos a la presentación del proyecto ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya que nuestro paĆ­s no era miembro del ComitĆ© de Desarme; asĆ­ como tambiĆ©n se temĆ­a que las disposiciones presentes en el tratado limitasen el desarrollo de ciertas tecnologĆ­as nucleares con fines pacĆ­ficos (ENUla, 16/08/2018). No obstante, nuestro paĆ­s adhirió al TNP en 1994, de forma conjunta con Brasil y la Agencia BrasileƱa Argentina para el Control y Contabilidad de Materiales Nucleares (ABACC) dentro de un marco de acercamiento de la polĆ­tica exterior argentina a la norteamericana.

De otra parte, otro hecho controversial fue la decisión que tomó nuestro paĆ­s respecto al ā€œTratado para la Prohibición de Armas Nuclearesā€ (TPAN). El mismo, fue aprobado por ONU en 2017, entrando en vigor reciĆ©n en enero de 2021 luego de haber sido ratificado por 50 paĆ­ses, entre ellos un nĆŗmero significativo de estados latinoamericanos. El TPAN simboliza el primer tratado multilateral de desarme nuclear aprobado en mĆ”s de dos dĆ©cadas y restringe la utilización, desarrollo, producción, pruebas, almacenamiento y amenazas de uso nuclear. Dentro de este marco, la Argentina fue objetada por AmnistĆ­a Internacional, la CampaƱa Internacional para Abolir las Armas Nucleares, la Red De Seguridad Humana de AmĆ©rica Latina y el Caribe (Sehlac), entre otras organizaciones de sociedad civil, que cuestionaron fuertemente la posición argentina al haber sido el Ćŗnico Estado de la región latina en rechazarlo. Como respuesta, CancillerĆ­a Argentina dió cuenta de su decisión haciendo hincapiĆ© de que si bien comparte el objetivo del nuevo tratado de prohibición y mantiene el tema bajo estudio, esta obligación ya surge del TNP. A su vez cabe resaltar que en 2017 ya Argentina habĆ­a evitado el compromiso en esta dirección. TambiĆ©n, desde el Palacio San MartĆ­n, resaltaron la importancia de que el TNPA no sea utilizado como pretexto para que las naciones poseedoras de armas nucleares dejen de lado las obligaciones del TNP (ClarĆ­n, 19/01/2021).

No obstante los vaivenes, Argentina firmó otros acuerdos claves como Tlatelolco de 1967, que consagró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares, aunque con declaración dispensa al Art 29 del mismo durante 1994; así como también es parte del Acuerdo de Salvaguardias nucleares con OIEA en 1991, el Tratado sobre la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) de 1998, sólo por mencionar algunos ejemplos, según registros del Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (2021).

Queda en claro entonces, que Argentina cuenta con un gran potencial en términos de desarrollo nuclear y, por lo tanto, las presiones que obtiene por parte de la comunidad internacional para formar parte de determinados acuerdos, se deben a que su influencia es significativa en dicho Ômbito. Cabe destacar, ademÔs, que el argentino Rafael Grossi lidera la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) desde 2019 y durante su labor como dirigente de uno de los centros neurÔlgicos impulsores del desarme mundial ha logrado transportar la lógica argentina y sus objetivos de desarrollo pacífico, al campo internacional logrando grandes avances en la cuestión nuclear iraní para que Estados Unidos levante sus sanciones.

Finalmente, este aƱo Argentina serĆ” anfitrión de la Conferencia de Examen del TNP. En relación a lo anterior, el canciller Felipe SolĆ”, subrayó la necesidad de que dicho evento sirva para fortalecer y renovar el compromiso con el Tratado. A su vez, precisó que las obligaciones jurĆ­dicamente vinculantes en materia de desarme son claras, y que, junto con la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y la negociación de una convención para la prohibición de la producción de material fisionable, se darĆ­a un paso clave para la futura y total eliminación de las armas nucleares (OPEA, 24/02/2021). Es por eso que dentro de este marco, la Argentina tendrĆ” la oportunidad de reafirmar su papel clave no sólo en tĆ©rminos de liderazgo, sino como promotor del desarme colectivo y de esta manera, siguiendo a GarcĆ­a MoritĆ”n (2021), ā€œintentar lograr que la diplomacia del desarme vuelva a ser prioridad en la agenda multilateral globalā€.


*Estudiante avanzada de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

Correo: florenciabonanno93@gmail.com


Referencias


Diario Clarín (2021). Argentina no adhirió al Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares: la explicación de Cancillería. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/argentina-adhirio-tratado-prohibicion-armas-nucleares-explicacion-cancilleria_0_XBkB2lv_u.html

ENUla -Energía Nuclear Latinoamericana- (2018). Portal de Noticias: A 50 años del Tratado de No Proliferación Nuclear. Disponible en: http://enula.org/2018/08/a-50-anos-del-tratado-de-no-proliferacion-nuclear/

Garcƭa MoritƔn, Roberto (2021). Infobae: La amenaza de las armas nucleares y el rol de la Argentina en la diplomacia del desarme a nivel global. Disponible en: https://www.infobae.com/opinion/2021/02/13/la-amenaza-de-las-armas-nucleares-y-el-rol-de-la-argentina-en-la-diplomacia-del-desarme-a-nivel-global/

OPEA -Observatorio de PolĆ­tica Exterior Argentina- (2021). Semanario, Informe N595Āŗ. Disponible en: https://www.opeargentina.org/informes

Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (2021). Disponible en: http://www.opanal.org/argentina-3/

Tognoli, Joaquín (2019). Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA). APEA 31: La proyección internacional de la política nuclear argentina. Disponible en: https://www.opeargentina.org/post/2019/03/07/apea-31-la-proyecci%C3%B3n-internacional-de-la-pol%C3%ADtica-nuclear-argentina-un-an%C3%A1lisis-de-ident



bottom of page